Ir al contenido

Marginalistas

Contexto Histórico

La revolución marginalista ocurrió en la segunda mitad del siglo XIX, coincidiendo con los avances en matemáticas y ciencias naturales. Los marginalistas buscaron explicar el valor de los bienes no por su costo de producción, sino por su utilidad subjetiva percibida por los consumidores.

 

Definición

Los marginalistas introdujeron el concepto de utilidad marginal decreciente, argumentando que el valor de un bien depende de la satisfacción adicional que proporciona al consumidor. Este enfoque transformó la economía en una disciplina más formal y matemática.

 

Principales Exponentes

·         Carl Menger: Fundador de la Escuela Austriaca.

·         William Stanley Jevons: Contribuyó al análisis del valor marginal.

·         León Walras: Desarrolló modelos matemáticos de equilibrio general.

 

Método y Enfoque

Los marginalistas emplearon métodos matemáticos y análisis marginal para estudiar el comportamiento económico. Su enfoque fue más abstracto y formal que el de los clásicos.

Supuestos Fundamentales

Los agentes económicos actúan racionalmente maximizando su utilidad.

El valor de un bien depende de su utilidad marginal, no de su costo de producción.

El mercado tiende hacia el equilibrio gracias a la competencia.

Relación con Otras Escuelas

La revolución marginalista influyó profundamente en los neoclásicos y en el desarrollo de la microeconomía moderna. Fue criticada por Marxistas y Keynesianos por ignorar factores sociales e institucionales.

 

Impacto y Aplicaciones

Las ideas marginalistas transformaron la economía académica, siendo fundamentales para el análisis microeconómico. Hoy en día, dominan la teoría económica estándar.

Karl Marx/Marxismo