Contexto Histórico
John Maynard Keynes desarrolló su teoría en respuesta a la Gran Depresión de la década de 1930, una crisis económica global que dejó al capitalismo industrial al borde del colapso. Durante este período, el desempleo masivo y la caída de la producción demostraron las limitaciones del libre mercado. Keynes argumentó que el Estado debía intervenir activamente para estabilizar la economía.
Definición
La teoría keynesiana enfatiza el papel del gasto público y la política fiscal en la gestión de la demanda agregada. Keynes sostuvo que el equilibrio económico no siempre garantiza el pleno empleo y que las recesiones pueden persistir sin intervención estatal.
Principales Exponentes
· John Maynard Keynes: Autor de Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936).
· Joan Robinson: Contribuyó al desarrollo de la economía post-keynesiana.
· Micha Kalecki: Desarrolló ideas similares a las de Keynes de forma independiente.
Método y Enfoque
Keynes utilizó un enfoque macroeconómico, analizando variables agregadas como el consumo, la inversión y el gasto público. Su modelo introdujo conceptos como la propensión marginal al consumo y el multiplicador fiscal.
Supuestos Fundamentales
El mercado no siempre tiende hacia el equilibrio con pleno empleo.
La demanda efectiva es el principal motor del crecimiento económico.
Las expectativas y la incertidumbre juegan un papel crucial en las decisiones económicas.
Relación con Otras Escuelas
Keynes criticó duramente a los neoclásicos por su énfasis en el equilibrio automático del mercado. Su teoría influyó en escuelas posteriores como el keynesianismo poskeynesiano y el neokeynesianismo. Fue objeto de críticas por parte de economistas de la Escuela Austriaca y monetaristas, quienes argumentaban que sus políticas generaban inflación.
Impacto y Aplicaciones
Las ideas de Keynes inspiraron políticas fiscales expansivas en Europa y América tras la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, el New Deal de Franklin D. Roosevelt en Estados Unidos y el modelo de bienestar social en Europa Occidental fueron influenciados por el keynesianismo. Hoy en día, sigue siendo relevante en debates sobre políticas anticíclicas y estímulos fiscales.