Contexto Histórico
El evolucionismo económico surgió en el siglo XX, inspirado por avances en biología y sociología. Este enfoque busca entender la economía como un sistema dinámico que evoluciona a lo largo del tiempo, en lugar de un estado de equilibrio estático.
Definición
El evolucionismo enfatiza el cambio estructural, la innovación tecnológica y la adaptación institucional como motores del desarrollo económico. Argumenta que la economía es un proceso abierto e impredecible, influenciado por factores históricos y sociales.
Principales Exponentes
· Joseph Schumpeter: Introdujo el concepto de "destrucción creativa" en su obra Capitalismo, Socialismo y Democracia.
· Thorstein Veblen: Crítico del consumismo y autor de La Teoría de la Clase Ociosa.
· Karl Polanyi: Analizó la relación entre economía y sociedad en La Gran Transformación.
Método y Enfoque
El evolucionismo utiliza un enfoque histórico e institucional, estudiando cómo las estructuras económicas cambian con el tiempo. Rechaza modelos matemáticos rígidos, optando por análisis cualitativos y comparativos.
Supuestos Fundamentales
· La economía es un sistema complejo y dinámico.
· La innovación y el cambio tecnológico son motores clave del crecimiento.
· Las instituciones y las normas sociales influyen en el comportamiento económico.
Relación con Otras Escuelas
El evolucionismo critica el enfoque estático de los neoclásicos y el determinismo de los marxistas. Ha influido en corrientes heterodoxas como la economía institucionalista y la economía ecológica.
Impacto y Aplicaciones
Las ideas evolucionistas han sido aplicadas en estudios sobre innovación tecnológica, desarrollo industrial y cambio institucional. Por ejemplo, el concepto de "destrucción creativa" ha sido utilizado para analizar revoluciones tecnológicas como la digitalización.