Ir al contenido

Escuela de Elección Pública

Contexto Histórico

La Escuela de Elección Pública surgió a mediados del siglo XX, principalmente en Estados Unidos, como respuesta al crecimiento del Estado de bienestar y la expansión de la burocracia gubernamental tras la Segunda Guerra Mundial. En un contexto marcado por el keynesianismo dominante y la creencia en la intervención estatal para corregir fallas de mercado, esta escuela cuestionó la idealización de los gobiernos como entidades altruistas. Sus fundadores se inspiraron en la economía neoclásica y el individualismo metodológico, aplicando herramientas económicas para analizar la toma de decisiones políticas. 

Definición

La Escuela de Elección Pública utiliza principios económicos para estudiar el comportamiento de actores políticos, burócratas y votantes, asumiendo que estos actúan motivados por su interés propio, similar a los agentes en los mercados. Critica la noción de que los gobiernos buscan siempre el bien común, argumentando que las decisiones políticas están influenciadas por incentivos personales, grupos de presión y dinámicas de poder. 

 

Principales Exponentes

-       James M. Buchana: Premio Nobel de Economía en 1986 y coautor de *El Cálculo del Consentimiento*. 

-       Gordon Tullock: Economista y cofundador de la teoría de la elección pública, conocido por su análisis de la búsqueda de rentas. 

-       Anthony Downs: Desarrolló modelos sobre competencia partidista en *Una Teoría Económica de la Democracia*. 

-       Mancur Olson:  Analizó la acción colectiva y los intereses de grupos en *La Lógica de la Acción Colectiva*. 

Método y Enfoque

La escuela emplea modelos económicos, teoría de juegos y análisis de costos-beneficios para estudiar procesos políticos. Rechaza la distinción tradicional entre economía y política, aplicando herramientas como el individualismo metodológico y el racionalismo instrumental. Sus estudios suelen centrarse en fenómenos como la corrupción, la burocracia ineficiente y la captura regulatoria. 

Supuestos Fundamentales

1. Los actores políticos (políticos, burócratas, votantes) maximizan su utilidad personal, no el bienestar social. 

2. Los mercados políticos están sujetos a fallas similares a las de los mercados económicos. 

3. La competencia electoral no garantiza resultados óptimos debido a asimetrías de información y costos de transacción. 

4. Las instituciones deben diseñarse para limitar el poder discrecional del Estado. 

Relación con Otras Escuelas

La Escuela de Elección Pública se alinea con la Escuela Austriaca en su crítica al intervencionismo estatal y su énfasis en el individualismo. Sin embargo, difiere al utilizar métodos formales y modelos matemáticos. Es crítica del keynesianismo y el estructuralismo cepalino, argumentando que la planificación central ignora incentivos perversos. También influyó en el neoliberalismo de los años 80, promoviendo políticas de desregulación y privatización. 

Impacto y Aplicaciones

Sus ideas han inspirado reformas para reducir el tamaño del Estado, como la privatización de empresas públicas y la limitación del gasto gubernamental. Además, ha contribuido al diseño de mecanismos institucionales para controlar la corrupción, como leyes de transparencia y sistemas de rendición de cuentas. En el ámbito académico, ha enriquecido campos como la economía política y el análisis de políticas públicas.

Cepalinos