Ir al contenido

clásicos

Contexto Histórico

La escuela clásica emergió en el siglo XVIII y XIX, durante la Revolución Industrial. Este período fue testigo de un cambio radical en la producción económica, con la mecanización de la industria, el crecimiento del comercio internacional y la urbanización masiva. Los economistas clásicos buscaban explicar cómo funcionaba el mercado y cómo el libre intercambio podría generar prosperidad.

 

Definición

Los clásicos enfatizaron el papel del libre mercado como mecanismo eficiente para asignar recursos. Creían que la división del trabajo, el comercio internacional y la acumulación de capital eran motores clave del crecimiento económico. También abogaron por una intervención mínima del Estado en la economía.

 

Principales Exponentes

·         Adam Smith: Autor de La Riqueza de las Naciones (1776), introdujo conceptos como la "mano invisible" del mercado y la división del trabajo.

·         David Ricardo: Desarrolló la teoría de las ventajas comparativas en el comercio internacional.

·         Thomas Malthus: En su obra Ensayo sobre el Principio de la Población, advirtió sobre los riesgos del crecimiento demográfico excesivo.

 

Método y Enfoque

Los clásicos emplearon un enfoque analítico basado en observaciones empíricas y razonamiento lógico. No utilizaron herramientas matemáticas avanzadas, pero sí desarrollaron modelos conceptuales para explicar fenómenos económicos.

 

Supuestos Fundamentales

·         Los individuos actúan racionalmente en busca de su propio interés.

·         El libre mercado tiende hacia el equilibrio gracias a la competencia perfecta.

·         La acumulación de capital es esencial para el crecimiento económico.

 

Relación con Otras Escuelas

Los clásicos influyeron profundamente en las escuelas posteriores, especialmente en los marginalistas y neoclásicos. Sin embargo, fueron criticados por Marx, quien argumentó que el capitalismo inevitablemente conducía a la explotación y crisis económicas.

Impacto y Aplicaciones

Las ideas clásicas inspiraron políticas librecambistas en Europa y América durante el siglo XIX. Por ejemplo, el Reino Unido eliminó aranceles y promovió el comercio internacional. Hoy en día, muchos principios clásicos siguen siendo relevantes en debates sobre globalización y liberalización económica.

 

Fisiócratas