establece que el nivel de vida de un país está directamente conectado con su capacidad de producir bienes y servicios. Es decir, entre más productivo sea un país, mejor será el nivel de vida de sus habitantes. Esto se debe a que una mayor productividad implica más bienes y servicios para el consumo, lo que a su vez permite mejores salarios, mayor acceso a la educación y la salud en términos generales un mejor estilo de vida de cada habitante.
análisis global: podemos analizar este principio comparando países desarrollados con países en vía de desarrollo. ejemplo: suiza, cuenta con un alto nivel de inversión en tecnología, educación y capital humano, teniendo una productividad muy alta, lo que lleva a sus ciudadanos a tener un nivel de vida elevado. en contraste con países con menor productividad como lo son algunos países africanos, consecuentemente llevan su población a un nivel de vida más precario.
Análisis estatal: este principio se refleja en la necesidad de aumentar la productividad en diversos sectores. ejemplo: la inversión en tecnología y capacitación en el sector agrícola permitiría el aumento de la producción en este sector, lo que lleva a mejorar los ingresos de los agricultores y reducir la dependencia a las importaciones.
Análisis individual: este principio se manifiesta en la importancia de la educación, la capacitación y el desarrollo de diversas habilidades. es decir, una persona con mayor nivel de educación y diversas habilidades tiende a tener mayores oportunidades en el mercado laboral, en empleos con mejor remuneración salarial que en consecuencia lo llevara a un mejor nivel de vida.
En conclusión, este principio de la economía destaca la importancia de la productividad como motor de crecimiento económico y de nivel de vida.