Ir al contenido

Mercantilistas

Contexto Histórico

El mercantilismo surgió entre los siglos XVI y XVIII, coincidiendo con el auge del colonialismo y el comercio internacional. Durante este período, las potencias europeas competían por acumular riqueza (especialmente oro y plata) y expandir sus imperios coloniales.

Definición

El mercantilismo enfatiza la acumulación de riqueza mediante una balanza comercial positiva (exportar más de lo que se importa). Los mercantilistas abogan por políticas proteccionistas, como aranceles y subsidios, para fomentar las exportaciones y reducir las importaciones.

Principales Exponentes

·         Thomas Mun: Autor de England 's Treasure by Foreign Trade.

·         Jean-Baptiste Colbert: ministro de finanzas de Luis XIV, implementó políticas mercantilistas en Francia.

Método y Enfoque

Los mercantilistas emplearon un enfoque pragmático, basado en observaciones empíricas sobre el comercio y la política económica. No utilizaron modelos matemáticos, pero sí analizaron datos comerciales y fiscales.

Supuestos Fundamentales

·         La riqueza de una nación depende de su capacidad para acumular metales preciosos.

·         El Estado debe intervenir activamente en la economía para proteger intereses nacionales.

·         El comercio internacional es una competencia de suma cero.

Relación con Otras Escuelas

El mercantilismo fue criticado por economistas clásicos como Adam Smith, quienes argumentaron que el libre mercado era más eficiente que la intervención estatal. Sin embargo, algunas ideas mercantilistas persistieron en políticas proteccionistas modernas.

Impacto y Aplicaciones

El mercantilismo inspiró políticas coloniales y proteccionistas en Europa. Por ejemplo, las potencias europeas establecieron monopolios coloniales para extraer recursos valiosos y vender productos manufacturados. Aunque fue superado por el liberalismo económico, su legado sigue siendo visible en debates sobre globalización y soberanía económica.

Escolásticos