Contexto Histórico
Los escolásticos florecieron durante la Edad Media, una época marcada por el dominio de la Iglesia Católica y la integración de la filosofía aristotélica con la teología cristiana. La economía estaba profundamente ligada a la ética, y los escolásticos buscaban reconciliar los principios religiosos con las necesidades materiales de la sociedad.
Definición
Los escolásticos enfatizaron la moralidad en las transacciones económicas. Desarrollaron conceptos como el "precio justo" y criticaron prácticas como la usura, consideradas inmorales porque explotaban a los pobres.
Principales Exponentes
· Tomás de Aquino: Autor de Summa Teológica, donde desarrolló la teoría del "precio justo".
· San Agustín: Reflexionó sobre la naturaleza del dinero y la riqueza, advirtiendo contra la acumulación desmedida de bienes materiales.
Método y Enfoque
El método escolástico combinaba razonamiento lógico con principios teológicos. Los escolásticos no utilizaban herramientas matemáticas ni empíricas, sino argumentos éticos y filosóficos.
Supuestos Fundamentales
· El dinero debe servir como medio de intercambio, no como fin en sí mismo.
· Las transacciones económicas deben ser justas y equitativas.
· La usura es moralmente inaceptable porque explota a los vulnerables.
Relación con Otras Escuelas
Las ideas escolásticas influyeron en el mercantilismo y en debates sobre ética económica. También enfrentaron críticas de economistas posteriores, quienes argumentaron que el mercado debía operar libremente sin interferencias morales.
Impacto y Aplicaciones
Las leyes medievales sobre comercio y usura estuvieron fuertemente influenciadas por los escolásticos. Por ejemplo, la Iglesia prohibió la práctica de cobrar intereses excesivos sobre préstamos, una norma que perduró hasta el Renacimiento.